La 'revolución' de los bates torpedos, el dardo de Jackson Merrill a Juan Soto y otros temas en la segunda entrega de temporada de La Novena de ESPN.
1. El ser o no ser de los bates torpedos
No hubo que esperar demasiado para que se formara, como dicen mis panas de Puertorro, el revolú. ¡Ay, bendito! El mismo fin de semana inaugural los bates torpedos acapararon la atención de casi todos para no ser absolutos. Podría decirse que fue la primera noticia "viral" de la temporada. Mucho se ha hablado del tema, inicialmente sobre la legalidad o no de este ingenio que se le atribuye a Aaron Leanhardt, otrora entrenador de los New York Yankees y actual coordinador de campo de los Miami Marlins. Quedó establecido por MLB que esta innovación no viola la regla del beisbol 3.02, la cual señala el bate como "un palo redondo y liso, de no más de 2.61 pulgadas de diámetro en su parte más gruesa y no más de 42 pulgadas de largo. El bate será de una sola pieza de madera maciza". Por consiguiente, cualquier disquisición está de más. Ahí esta la regla y es pareja para cada jugador de los 30 equipos de las Mayores. Y como dice el refrán "lo que es parejo no es ventaja".
2. Matt Strahm lanza reto a bateadores... y a MLB
Quienes no están muy felices por la irrupción de los bates torpedos son los lanzadores, bueno, era de suponer. Si bien asegurar que todos están disgustados es una irresponsabilidad, algunos sí han hecho patente su parecer por este cambio del cual todavía carecemos de una muestra importante para considerarlo como una revolución en el béisbol o simplemente una escaramuza. El relevista Matt Strahm de los Philadelphia Phillies bajó los decibeles de la controversia, pero aprovechó toda la alharaca en torno a los bates torpedos para dejarle un recado a los mandamases de MLB, sí, a aquellos que crean e imponen las reglas. "Que usen el bate que quieran. Permitan que los lanzadores usen lo que los bateadores tengan en el círculo de espera. Y no nos controlen como si fuéramos delincuentes cada vez que entramos o salimos del campo. Solo soy un lanzador, pero supongo que un mejor agarre te ayuda a hacer un swing más fuerte". Te puede gustar o no la 'curva' que soltó Strahm, pero no se puede negar que encontró el momento indicado para lanzarla.
3. Mejor dólar en mano que millones volando
En el futuro es muy probable que los equipos de MLB ofrezcan temprano más contratos jugosos a sus jóvenes súper prospectos para mantenerlos atados por una buena cantidad de años. Evitar por todos los medios que lleguen a la agencia libre, a pesar del enorme riesgo que supone apostar fuerte por un pelotero con herramientas, pero de escaso resumé en la Gran Carpa. Son innumerables los nombres de peloteros jóvenes que pintaban para estrellas y quedaron como jugadores por debajo del promedio. Pero las franquicias de MLB se están quedando sin margen de maniobra, o al menos eso parece, debido a la inflación dentro del mercado de la agencia libre. Que Juan Soto haya puesto la vara por encima de los $700 millones impulsa a otros jugadores (y a sus agentes) a comparar y empezar a pedir cifras descomunales. En consonancia, ofrecer mucho temprano puede ser un antídoto. No todos los jugadores, ni sus agentes, están dispuestos a dejar pasar una montaña de dinero. Como dice el viejo axioma: "Es mejor pájaro en mano que cien volando". Así acaba de hacer Jackson Merrill, de 21 años, que se comprometió con los San Diego Padres por nueve años y $135 millones. Algo similar había sucedido en el pasado reciente con Ronald Acuña Jr. y Mike Trout. ¿Será esta una tendencia futura?
4. Jackson Merrill 'golpea' sin razón a Juan Soto
La euforia por los millones asegurados de Jackson Merrill da la sensación de que se le fue a la cabeza. Al menos, sus palabras en conferencia de prensa previa a un partido de la temporada parecen revelar eso: "Mira, sé que hay contratos absurdos, cantidades de dinero desorbitadas. Pero tener una relación con una persona de verdad y un equipo de verdad como el que tengo aquí, es insuperable". Infiero que hace alusión al contrato por 15 años y $765 millones del dominicano Juan Soto con los New York Mets. Descarto el de $700 millones de Shohei Ohtani con Los Angeles Dodgers porque Ohtani es un pelotero de dos vías, que está en la discusión de mejor pelotero de todos los tiempos, y para colmo, en su primer año le dio a Dodgers un anillo de campeón de la Serie Mundial. Volviendo a Merrill, tiene todo el derecho de opinar, pero sus palabras expelen un tufo molesto. A fin de cuentas, Soto es un colega de profesión que se ganó cada centavo de su salario. Ese dineral no le cayó del cielo, se lo curró. Y solo la manera en que lo hizo debería silenciar a cualquiera de sus colegas, desde Ohtani hasta el más insignificante jugador de la liga. No olvidar que los Nationals Washington utilizaron la misma movida que acaba de usar Padres para amarrar a Merrill. La diferencia fue que Merrill consiguió $135 millones y Soto recibió una oferta de $440 millones de los Nats. Merrill dijo sí, Soto apostó a él cuando todos (entre los que me incluyo) pensamos que el mangú le había destartalado las neuronas al rechazar tamaña cantidad. Su osadía rindió frutos... y no queda más que quitarse el sombrero ante el ya histórico pelotero dominicano.
Merrill throwing a lil shade at Soto lmao pic.twitter.com/gp8ObXVZiL
— fried friar (@PadresFoo) April 2, 2025
4. El desplante de Jurickson Profar a Braves
Los Atlanta Braves deben estar muy molestos por estos días. El equipo no carbura. Han perdido siete partidos en igual cantidad de presentaciones y marchan últimos en el Este de la Liga Nacional, división en la que también compiten las poderosas novenas de Phillies (5-1) y Mets (3-3). Sin embargo, nada les puede molestar más que la traición (a propósito, o no) de Jurickson Profar, quien fue suspendido 80 partidos por dar positivo a gonadotropina coriónica, una sustancia que viola el reglamento antidopaje de MLB. Los Braves trajeron al curazoleño por tres años y $42 millones en la temporada baja y, apenas cuatro partidos entrada la campaña, lo perdieron para buena parte del año y no podrán contar con él en caso de clasificar a la postemporada. O sea, un negocio de basura. Profar dejó a los Braves como decía una humorista cubana: "con ganas de aquello y sin esperanza de nada".
Enrique Rojas analiza el impacto que tiene la sanción de 80 partidos de Jurickson Profar para Atlanta Braves, que han tenido un mal inicio en la MLB.
5. Bienvenido a las Mayores, Kristian Campbell
Ha sido una semana cargada de emociones y mucho aprendizaje para Kristian Campbell. En primer lugar, el novato elite de los Boston Red Sox descubrió en la gira de dos partidos en México que, como jugador de Grandes Ligas, no tiene a un compañero de cuarto en los viajes en la carretera. Generalmente, tiene asignada una mini suite para él, pero lo tuvo que preguntar y lo aprendió no sin antes pagar la novatada. Sin preguntar mucho, Campbell también se debe haber dado cuenta de otros lujos marginales que tiene ser jugador de MLB. Como, por ejemplo, no tendrá que preocuparse con su equipaje en los viajes, el check-in en los hoteles es un simple proceso de buscar la llave, las largas travesías en autobús se cambian por vuelos fletados y que hay comida gourmet para todos los gustos en el clubhouse. Con solo 20 turnos oficiales y cinco partidos jugados, también se dio cuenta de la confianza que le tiene su organización al otorgarle una extensión de 8 años y $60 millones. De esta manera, Boston continuó con su estrategia de firmar a jóvenes promesas con contratos a largo plazo para evitar aumentos en arbitraje y partidas tempranas en la agencia libre. Nada mal para la primera semana de esta promesa del futuro de los moradores del Fenway Park. -- (Hiram Martínez)
Kristian Campbell is on a heater in his rookie season 🔥 pic.twitter.com/25EECXo3jf
— MLB (@MLB) April 3, 2025
6. ¿Le tiemblan las manos a Francisco Lindor?
El paracorto boricua cometió dos errores en el juego del martes frente a los Florida Marlins. ¡Qué rareza! No es un decir: se pueden contar con los dedos los juegos de dos errores de Francisco Lindor en su carrera en las Mayores... y sobran dedos. Pero cualquiera que lo vio por primera vez en ese partido, cuando pifió dos veces en las primeras tres entradas, pensaría que es un aspirante a guante de hierro o de cemento, no el dos veces ganador del Guante de oro, el consistente generador de highlights de ESPN y el mismo jugador que cometió un solo error en los 60 partidos de la temporada acortada de la pandemia, el último día de la temporada. No me pude acostar con la duda, por lo que me puse a buscar partido por partido en la carrera del puertorriqueño y encontré que este solo fue el cuarto partido en la carrera del boricua con dos errores. El primero de esos fue el 5 de mayo de 2018. Un mes después, el 15 de junio se dio el segundo. Cinco años más tarde, cometió dos errores el 8 de julio de 2023. Si te causó un sinsabor lo que hizo el boricua en ese juego, aquí te paso una muestra de sus maravillas de 2024. -- (Hiram Martínez)
7. Elly De La Cruz... ¿Cómo hiciste eso?
Casi todos los que seguimos el béisbol de Grandes Ligas notamos que el pimentoso pelotero dominicano es un talento generacional. Sí, ok, tiene margen de mejora, pero resulta imposible negar que es un tipo diferente. Se nota a kilómetros. Y un pequeño dato: De La Cruz es el primer pelotero en la historia de MLB con 100 bases robadas y 40 jonrones en los primeros 262 juegos de su carrera. Pero hoy no voy a referirme a su bateo, sí a su defensa. En la mismísima primera semana de la temporada hizo una atrapada que merece un espacio en cualquier compilación de las mejores jugadas defensivas de la temporada. Sucedió en la octava entrada de la derrota de los Reds por 1-0 ante los Rangers en el Great American Ball Park el pasado miércoles 2 de abril; De La Cruz recorrió una enorme extensión --119 pies (36 metros) para ser exactos-- antes de deslizarse con los pies por delante para atrapar en zona foul un elevado de Leody Taveras. El dominicano alcanzó una velocidad de 28.3 pies por segundo (8.6 metros por segundo) en el sprint antes de realizar la captura con el guante de revés, velocidad muy por encima de la media de MLB de 27 pies por segundo (8.2 metros/segundo). Simplemente, ¡impresionante!
MY GOODNESS, ELLY DE LA CRUZ! pic.twitter.com/DkxXlvPX4a
— MLB (@MLB) April 2, 2025
8. Dodgers y Padres, una rivalidad que crece
No olvides que la pasada temporada, durante los playoffs, el único equipo que le plantó cara a los Los Angeles Dodgers fueron los Padres. Los tuvieron a punto de mate en una de las Series Divisionales de la Liga Nacional. Con la ventaja 2-1, al mejor en cinco, no pudieron completar el trabajo en el Juego 4 (0-8) como locales ni en el Juego 5 (0-2) como visitantes. Este año, aunque todavía es muy temprano, uno y otro equipo permanecen -hasta el cierre de esta columna- como los únicos invictos de ambas ligas mayores. Dodgers presenta balance de 8-0 y Padres de 7-0. ¿Habrá revancha en los playoffs? Yo creo que sí, pero lo mejor de esta historia es que Dodgers y Padres están en la misma división (Oeste de la Liga Nacional) y medirán fuerza con frecuencia.
9. La evolución de la receptoría
Cuando vi este post en Instagram no pude evitar traértelo. En estos tiempos de evolución del juego, los receptores también tienen su espacio. Ahora nos toca averiguar el porqué del cambio en la postura. Mientras tanto, te dejo con este espectacular comparativo.