<
>

¿Quién es el mejor atleta en la historia de cada deporte?

Desde Michael Jordan hasta Tom Brady, en ESPN elegimos quién ha sido la máxima leyenda de todos los tiempos en distintas disciplinas


Cada vez que un atleta rompe el récord de una leyenda se enciende el debate de si es o no a partir de ese momento la mayor estrella en la historia de esa disciplina.

Ese debate se abrió nuevamente el domingo cuando el extremo de los Washington Capitals, Aleksandr Ovechkin, rompió el récord de goles en toda la historia de la NHL que estableció el legendario Wayne Gretzky el 29 de marzo de 1999.

¿Esta hazaña histórica le permite a 'Ovi' reclamar el trono como la mayor leyenda de la NHL por encima de Wayne Gretzky?

¿Es suficiente romper un récord para convertirse en el atleta más legendario que ha practicado un deporte en toda la historia?

Para responder estas y muchas otras interrogantes, en ESPN decidimos elaborar nuestra lista de las mayores estrellas en la historia de cada deporte y los argumentos para cada selección.

NHL

Wayne Gretzky, la grandeza más allá de los números

A partir del domingo 6 de abril el libro de récords de la NHL borró el nombre de Wayne Gretzky en su lista de mayores anotadores para escribir el de Aleksandr Ovechkin, sin embargo, la grandeza de 'The Great One' va mucho más allá de perforar las redes de sus rivales, algo que consiguió en 894 ocasiones durante una carrera que incluyó 1,487 partidos.

Pero en la pista no todo se mide en goles, el impacto de Wayne Gretzky en el hockey lo podemos medir en otras áreas, la más notable en las asistencias, donde no hay nadie cerca de las 1,963 que tuvo en su carrera. El perseguidor más cercano de Wayne Gretzky en ese departamento es Ron Francis con 1,249.

Por si fuera poco, la NHL se vio obligada a cambiar sus reglas en 1985 con la que ahora se conoce como la 'Regla Wayne Gretzky', que anula los castigos cuando afectan a ambos equipos, es decir, a partir de esa fecha ya no podemos ver situaciones de 4 vs 4 o 3 vs 3 en el hielo, algo que explotaban los Edmonton Oilers de Wayne Gretzky a placer a principios de la década de 1980.

Pero eso no impidió que Wayne Gretzky siguiera brillando en una carrera en la que ganó cuatro veces la Stanley Cup con los Oilers antes de jugar también con Los Angeles Kings, St. Louis Blues y New York Rangers hasta 1999, cuando se retiró como el mejor jugador de hockey de todos los tiempos. -- Erick Cervantes Roon

MLB

Babe Ruth, el mejor jugador en la historia de Grandes Ligas

Por 53 años Babe Ruth mantuvo el récord de jonrones de Grandes Ligas y durante su carrera y más allá de ella, fue la cara del béisbol como el mejor pelotero que jamás haya existido en todos los tiempos, algo que para muchos aún persiste hasta el día de hoy.

Babe Ruth inició su carrera con Boston Red Sox brillando más como lanzador, pero al llegar a los New York Yankees todo se transformó y sus batazos empezaron a tumbar bardas al grado de llamar el estadio de los "Mulos de Manhattan" como la casa que Babe Ruth construyó.

Sus equipos en 22 temporadas en Grandes Ligas fueron Red Sox (1914-19), Yankees (1920-34) y Boston Braves (1935), acumulando una línea ofensiva como bateador de .342/.474/.690, con 714 jonrones, 2,214 carreras producidas, 2,873 hits y 162.2 de WAR.

Como lanzador terminó con una marca de 94-46, una efectividad de 2.28 y un total de 488 ponches en 1,221 innings lanzados con un 20.4 de WAR.

Dominó su era al ser líder de jonrones en la Liga Americana en 12 ocasiones, a menudo superando a equipos enteros, y 13 veces en slugging y OPS. Tuvo un slugging de .744 en 41 juegos de Serie Mundial. Pegó sus 714 jonrones en 8,399 turnos legales --3,965 menos de los que necesitó Hank Aaron para dar 755 y 1,448 menos que los que necesitó Barry Bonds para sus 762.

Como lanzador ganó sus tres aperturas en Series Mundiales, una de ellas lanzando 14 entradas, y con una efectividad de 0.87 en 31 episodios pitcheados. Es el único pelotero en la historia del Clásico de Otoño con dos partidos de 3 jonrones en cada uno. -- Rubén Castro

NFL

Tom Brady, la excelencia en el deporte

Cuando, como jugador, se es dueño de más anillos de Super Bowl que cualquier equipo de la NFL, no hay muchos argumentos en contra. Este es el caso de Tom Brady, quarterback que lideró a los New England Patriots a seis victorias en nueve apariciones de Super Bowl, antes de conquistar uno más en su primera campaña con losTampa Bay Buccaneers.

Tom Brady marca un parteaguas en la historia de la NFL, con casi el doble de campeonatos que los quarterbacks que ostentaban, antes de él, la mayor cantidad de anillos de Super Bowl: Joe Montana y Terry Bradshaw, con cuatro. Brady fue además un tres veces Jugador Más Valioso de la NFL, cinco veces Más Valioso del Super Bowl, y 15 veces invitado al Pro Bowl, compilando en el proceso estadísticas casi irreales, incluyendo yardas por pase y touchdowns por pase, separándose del resto por márgenes amplios. -- Rafael Zamorano

NBA

Michael Jordan, la leyenda más allá del deporte

Son muy pocos deportistas en la historia que han trascendido más allá de la disciplina que practican y Michael Jordan es uno de ellos.

Michael Jordan es el ejemplo perfecto de que no es necesario ser dueño de todos los récords individuales para ser el mejor jugador en la historia de un deporte, porque simplemente su grandeza va mucho más allá, tanto que hoy en día la propia NBA viste con la línea deportiva que lleva su nombre.

Es inevitable recordar los seis títulos que ganaron los Chicago Bulls de Michael Jordan en la década de 1990, para muchos --incluyéndome-- ese equipo podría haber ganado algunos anillos más si el N° 23 no se hubiese retirado abruptamente para intentar una breve carrera en el béisbol antes de volver a la duela.

Fue Jugador Más Valioso de la NBA en cinco ocasiones y MVP de las seis Finales que ganó, fue líder anotador de la NBA en siete campañas consecutivas, lo que es un récord hasta la fecha, e incluso en 1988 fue elegido Jugador Defensivo del Año, entre muchos otros logros.

La leyenda de Michael Jordan arrancó antes de llegar a la NBA, cuando en 1982 llevó a North Carolina al campeonato nacional de la NCAA con el tiro ganador contra Georgetown, una escena que vimos en repetidas ocasiones en su carrera profesional, incluyendo las Finales, además como colegial ganó la primera de sus dos medallas de oro olímpico en 1984.

En 1992 también ganó el oro luego de encabezar el Dream Team, posiblemente el mejor equipo de todos los tiempos en el básquetbol olímpico.

Michael Jordan hizo historia en el 2010, cuando se volvió en accionista mayoritario de los Charlotte Hornets, convirtiéndose en el primer ex jugador de la NBA en convertirse en dueño de una franquicia de la Asociación.

La excelencia como jugador y su impacto fuera de las canchas, convierten indudablemente a Michael Jordan en una leyenda más allá del deporte. -- Erick Cervantes Roon

Deporte universitario

Caitlin Clark, dejando una huella imborrable dentro y fuera de la duela

Cuando jugaba en la Universidad de Iowa, Caitlin Clark desató una revolución en el baloncesto femenino. Con su gran talento en la cancha, rompió el récord de anotación. Primero eclipsó la marca de Kelsey Plum; luego, quebró la marca de 3,667 puntos de Pete Maravich de 1970.

Ella sumó muchos más logros en la NCAA; por ejemplo, fue la máxima anotadora y asistidora en la historia de las Hawkeyes y fue la líder histórica en puntos, triples y asistencias de la Conferencia Big Ten. Ganó los premios Naismith y AP a la Jugadora del Año en años consecutivos.

El "efecto Caitlin Clark" ha seguido creciendo en la WNBA desde que la popular base armadora fuese la selección No. 1 del draft 2024 de la liga, seleccionada por el Indiana Fever.

Todos quieren verla jugar. Llena arenas como pocos jugadores de baloncesto han podido hacer; esa lista exclusiva incluye nombres de la talla de Michael Jordan y LeBron James.

Con la llegada de Caitlin Clark, la asistencia promedio de la WNBA el año pasado aumentó en un 48% comparado con la temporada anterior. Seis equipos que recibirán al Fever en 2025 han mudado sus partidos ante Indiana a una arena más grande, anticipando mayor público.

En 2024, Caitlin Clark fue Novata del Año y fue All-Star; además, guió al Fever a los playoffs por primera vez desde 2016. La afición de Indiana está ansiosa por ver qué más logrará la próxima temporada.

Caitlin Clark utiliza su poder estelar -- y el reciente aumento en la audiencia y los ingresos de la liga -- para abogar por un mejor salario para las jugadoras de la WNBA, argumentando que su valor para la liga no se refleja en su salario actual. -- Michele LaFountain

Golf

La revolución del golf tiene un nombre: Tiger Woods

El impacto de Tiger Woods es superlativo para el golf. Revolucionó un deporte que se consideraba aburrido y solo para ciertas clases sociales. Al ser de origen afroamericano, su impacto no solo fue deportivo, sino también social.

El golf no se puede explicar sin la leyenda de Tiger Woods, quien hasta este 2025 suma 82 títulos de la PGA Tour (empatado en primer lugar con Sam Snead) y 15 campeonatos de Majors (segundo sitio y con tres menos que Jack Nicklaus).

Tiger Woods no solo deslumbró el mundo a los 21 años cuando ganó su primer Major y que fue el Masters de Augusta, sino que cambió el golf para siempre. Gracias a él se aumentaron los precios monetarios de los torneos, los patrocinadores llegaron a montones y atrajo la atención del mundo. Además de que consiguió lucrativos contratos por el uso de su imagen.

Su ausencia de cinco años sin una victoria como profesional solo aumentó su figura cuando conquistó el Tour Championship en East Lake en la temporada 2017-18. Ese triunfo es considerado uno de los 'comebacks' más importantes en la historia del deporte profesional.

Por si no fuera poco, al año siguiente, ganó su quinto Masters en uno de los momentos más sublimes del golf. Al término de su ronda abrazó a sus hijos y a su madre como en 1997 abrazó a su padre, quien lo impulsó al golf.

No hay nadie más grande que Tiger en este deporte, no solo son los triunfos, sino la forma en cómo los consiguió. Su camino solo se puede equiparar al de Michael Jordan, Michael Phelps, Ayrton Senna, Serena Williams, Simone Biles y demás deportistas que son los mejores del mundo y la historia en su disciplina. -- Fernando Villa

Tenis

Roger Federer, el tenista que rozó la perfección

"La perfección es imposible", dijo Roger Federer en un mítico discurso, sin embargo, él estuvo cerca de alcanzarla. El hombre que nació para jugar tenis. El que convirtió su raqueta en una varita para desplegar magia con la pelota y en la red. Maravilló con la pureza de su juego, su elegancia y ese revés a una mano, único.

Roger Federer, un ídolo dentro y fuera de la cancha. Admirado y siempre respetado. Vitoreado en cada rincón que pisó, recibió el reconocimiento como si de la propia realeza se tratara y es que no por nada se ganó el mote de 'Su Majestad'.

A lo largo de su carrera, el suizo cosechó un sinfín de títulos y récords. Pese a ya no ser el máximo ganador de trofeos de Grand Slams, Roger presume un envidiable palmarés con 20 Majors, 103 títulos ATP y ostenta la marca de más semanas consecutivas como número uno del ranking de la ATP, con 237; es decir cuatro años y medio en la cima.

El hombre que nunca se retiró de un partido. Roger disputó mil 526 encuentros, todos los terminó. Pero, el legado del oriundo de Basilea va más allá de los trofeos, las marcas y las victorias. Pues como él lo ha dicho: "Los mejores no lo son porque ganan sino porque han aprendido a perder". Y sí, él aprendió. Roger Federer nació con el don para jugar al tenis, pero siempre estuvo acompañado del trabajo duro, el sacrificio, la disciplina y el esfuerzo.

Roger Federer y su tenis ha trascendido y seguirá trascendiendo generaciones. Y es que como diría mi compañero y experto en tenis Luis Alfredo Álvarez: "No hay nadie, pero nadie, más grande que Roger Federer". -- Itzel Bandín

Futbol

Todavía no hay nadie que llene los zapatos de Pelé

Pelé fue la primera gran leyenda del futbol mundial, su legado continúa vigente después de casi medio siglo y no se vislumbra a alguien que llene sus zapatos en los próximos años. La cantidad de trofeos, goles (más de 1,000 en partidos oficiales y no oficiales), jugadas artísticas e impacto mediático del '10' son incomparables aún después de su retiro en 1977.

Con solo 16 años debutó a nivel internacional con Brasil para luego ganar su primer Mundial a los 17 en Suecia 1958, después obtuvo los Mundiales de 1962 y 1970 para ubicarse como el único futbolista de la historia en ganar tres Copas del Mundo. Con su equipo, el Santos de Brasil, ganó seis ligas brasileñas, dos Copas Libertadores y dos Copas Intercontinentales.

Después de la Copa del Mundo de 1958, fue declarado tesoro nacional por parte del gobierno brasileño para blindarlo ante el interés del fútbol europeo y asegurar así su permanencia en el país. Las ganas de ver su espectacular juego con los pies también detuvieron una guerra civil cuando, en una gira por Nigeria en 1969, se presentó con el Santos para un partido de exhibición y ambos bandos del conflicto decidieron un alto al fuego para admirarlo. -- Eduardo Sánchez Gil

Boxeo

Sugar Ray Robinson, el ídolo de Muhammad Ali

Si bien Muhammad Ali es considerado el pugilista más trascendental en la historia del boxeo profesional, la gran mayoría reconoce al legendario Sugar Ray Robinson como el máximo exponente de este deporte.

El mejor juego de piernas y excelencia con los puños definieron su esencia y lo llevaron a ser reconocido como el mejor peleador del siglo pasado y máxima figura del pugilismo profesional, por delante de personajes como Muhammad Ali, Joe Louis, Roberto Durán, Henry Armstrong, Sugar Ray Leonard y algunos más. El premio a boxeador del año se llama hoy 'Sugar Ray Robinson'.

Debutó en 1940, fue campeón mundial de peso Welter y cinco veces campeón mundial del peso Mediano. Su invicto duró 40 combates y terminó con una impresionante marca de 174 victorias, 109 de ellas por nocaut, a cambio de 19 derrotas y seis empates antes de retirarse en 1965. Llegó a acumular una racha de 92 peleas sin derrota, con saldo de 89 victorias, dos empates y un no contest.

Ante Jake Lamotta, su eterno rival y también miembro del Salón de la Fama, protagonizó seis combates de los que ganó cinco. También enfrentó a Kid Gavilán, Randolph Turpin, Rochy Graziano, Henry Arsmstrong, Gene Fullmer y Carmen Basilio. En total enfrentó a 18 campeones del mundo.

Su biografía en el Salón de la Fama del Boxeo Internacional se lee: "En una carrera que se extendió por tres décadas, Sugar Ray Robinson encarnó la esencia de la dulce ciencia. Fue campeón Welter y ostentó por cinco veces el campeonato Mediano. Robinson combinó la gracia de un atleta y una potencia excelente y fue casi imbatible en su mejor momento. Considerado por muchos como el mejor peleador en la historia, libra por libra. Se ganó su apodo, 'Sugar', cuando un periódico lo describió tan 'dulce como el azúcar'".

ESPN, The Ring y AP le reconocieron como el mejor peleador de todos los tiempos, y Ali, considerado el más grande, destacó que Robinson fue su rey, maestro e ídolo. Falleció a la edad de 67 años, un 12 de abril de 1989. -- Salvador Rodríguez

Artes Marciales Mixtas

Jon Jones, el GOAT de la jaula

Lo debimos saber desde un principio. Una vez que Jon Jones se convirtió en el campeón más joven en la historia de UFC a los 23 años en 2011, su camino hacia convertirse en el mejor de todos los tiempos parecía directo. Jon Jones no defraudó dentro del octágono desde entonces, concretando su caso como el mejor peleador en la historia de las artes marciales mixtas.

Jones (28-1, NC) no ha sido derrotado por un oponente en su carrera que se extiende al 2008 (su única derrota fue por descalificación basado en una regla que ya no existe) y tiene los récords de más victorias en peleas de campeonato de UFC (16-0, 1 NC) y la racha invicta más larga en la historia de la promotora (19-0, 1 NC).

Conquistó dos categorías (semipesado y pesado) y fue escogido por ESPN como el mejor peleador del siglo 21.

Solo las controversias fuera de la jaula empañan la carrera de Jon Jones, y aunque serían razones válidas para restarle puntos a la hora de nombrar a lo mejor de lo mejor, su currículum no tiene comparación y sigue acumulando logros y elogios como peleador.

En el caso de Jon Jones, cuando la estadística y la prueba visual concuerdan, la respuesta a la pregunta siempre es la misma: grandeza. -- Víctor López

Deporte olímpico

Michael Phelps, el tritón de la alberca

En los primeros años del tercer milenio apareció la figura de Michael Phelps, un chico lánguido nacido en 1985 y que debutó en la alberca olímpica de Sydney 2000 con un quinto lugar en la prueba de 200 metros mariposa.

De a poco construyó su carrera para ser el máximo ganador en la historia olímpica, y su lugar en la cima del podio lo aseguró Beijing 2008, cuando ganó ocho oros en las ocho pruebas en que compitió y se volvió el deportista que más primeros lugares obtiene en una sola edición de los Juegos Olímpicos. Aquella ocasión también sumó siete récords mundiales.

Su carrera no terminó ahí, fue todavía a Londres 2012 para ganar seis medallas (cuatro oros y dos platas) y dejó el retiro para nadar en la piscina de Rio 2016, dejando un legado de 23 oros y 28 medallas totales.

Mientras Michael Phelps volaba en la piscina, Usain Bolt dominaba la velocidad (también entre 2008 y 2026), pero el show de Phelps abarcó más pruebas y estilos en un solo deporte. El estadounidense dominó la natación más de una década, algo sin precedentes y seguramente pasarán muchas décadas para ver algo similar. -- Saúl Trujano

Deporte Motor

Ayrton Senna redefinió la palabra piloto

Cuenta la leyenda que una vez en el auto, Senna entraba en un trance místico que lo llevaba conducir de una manera mágica, sobrenatural, inverosímil, técnicamente imposible y esa es una de las razones que lo hicieron una leyenda.

El hombre que elevó el concepto de la palabra 'piloto' a un nuevo estándar, a un nivel inédito y perdió la vida en la curva Tamburello del circuito Enzo y Dino Ferrari de Imola. El 1° de mayo de 1994 es un mito y junto al legendario Juan Manuel Fangio es considerado por muchos, incluso por los más ganadores de la F1, Lewis Hamilton y Michael Schumacher, el mejor piloto de todos los tiempos.

Hoy, Senna 'vive' en el recuerdo de cada aficionado a la Fórmula 1, a pesar de que hoy lo que cuenta es lo que vemos, lo que tenemos a la mano, donde lo 'viejo' no sirve y donde los 'GOAT' surgen en cantidades espectaculares.

Las razones de esa adoración a un piloto que murió en el milenio pasado, que no conoció el internet, se basan en todo lo que hizo, en todo lo que pudo haber hecho, pero sobre todo en cómo lo hacía.

Su personalidad, misticismo, filosofía en la vida, la pista (las cuales se unían, pero no se mezclaban), su carácter generoso con unos e implacable con otros, su manera de humillar a sus rivales e insaciable deseo de victoria, son parte del personaje, pero lo que realmente lo hizo una leyenda fue su manejo fuera de este mundo en un tiempo en que abundaban los grandes pilotos en la F1 y cómo pudo sobresalir entre todos ellos. -- José Antonio Cortés

OSZAR »